lunes, 26 de octubre de 2020

Varicela

 

Varicela


Sinonimia

Viruelas “locas”.

Definición

Infección primaria producida por el virus de la varicelazoster (VZV), muy contagiosa y autolimitada. Se caracteriza por una erupción de distribución centrípeta, constituida por vesículas que aparecen sobre una base eritematosa, evolucionan hacia pústulas y costras, y pueden dejar pequeñas depresiones.

Datos epidemiológicos

Es de distribución mundial; en climas templados al menos 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad, y por lo menos 95% en los comienzos de la vida adulta. La cifra mundial estimada para 2006 fue de 90 millones de casos; la frecuencia ha disminuido gracias a la amplia cobertura de la vacunación; sin embargo, puede haber otro episodio ante reexposición. La prevalencia es mayor en invierno y a principios de la primavera. Las personas susceptibles tienen 80 a 90% de riesgo de quedar infectadas después de la exposición en el núcleo familiar; el periodo de transmisibilidad es de uno a dos días antes del inicio de la erupción y durante la etapa vesicular, pero las costras no son infectantes. La infección por el VZV salvaje confi ere inmunidad prolongada y rara vez hay segundos ataques. Es más grave en adultos; cuando se complica con neumonía y encefalitis la tasa de letalidad (defunciones por 100 000 casos) es 30 a 40 veces mayor en adultos sanos que en niños de 5 a 9 años, pero es mayor en personas con alteraciones inmunitarias como en pacientes con SIDA y durante la gestación. El riesgo en embarazadas es bajo, porque 90 a 95% de la población tiene anticuerpos; se presenta en 3 de cada 1 000 habitantes, y el síndrome de varicela congénita, en 1.6 por 100 000 nacimientos.

Etiopatogenia

El agente causal es el VZV, un herpesvirus con envoltura icosaédrica y genoma de DNA bicatenario que se replica en el núcleo celular. Se adquiere por inhalación o contacto directo, y los sitios iniciales de infección son las conjuntivas o mucosas respiratorias. Hay dos ciclos de replicación, primero en ganglios linfáticos, y después en el hígado, el bazo y otros órganos; en consecuencia hay viremia, por lo que es muy contagiosa durante las etapas prodrómica y vesicular, en especial cinco días antes o después del inicio del exantema (infección primaria generalizada). Las células epiteliales sufren degeneración balonizante y generan cuerpos de inclusión intranucleares con células gigantes multinucleadas, y acumulación de edema intraepidérmico, que da lugar a las vesículas, y por infi ltración de leucocitos a pústulas. En presencia de alteraciones inmunitarias puede afectar órganos internos como los pulmones, el hígado y el cerebro.

Cuadro clínico

El periodo de incubación varía de 10 a 20 días, con un promedio de dos semanas. Casi siempre hay pródromos que constan de febrícula y malestar general, y que duran 24 a 48 h. La enfermedad empieza como un exantema maculopapular muy leve. En cuatro a cinco días aparece una erupción vesicular en el tronco, la cara, la piel cabelluda y las raíces de las extremidades, con distribución centrípeta; se caracteriza por vesículas aisladas sobre una base eritematosa, que dan la impresión de “una gota de rocío sobre un pétalo de rosa”; pronto se transforman en pústulas, y en dos a tres días forman costras que al desprenderse dejan una pequeña depresión. Las lesiones se encuentran en diferentes etapas evolutivas, y son pruriginosas. Puede afectar las mucosas conjuntival, oral y vulvar. El síndrome de varicela congénita se manifi esta por muerte neonatal o por hipoplasia de extremidades, cicatrices en la trayectoria de los dermatomas, así como daño ocular y del sistema nervioso central (SNC) (encefalitis y retraso mental). En pacientes vacunados se modifi ca la evolución natural, y el brote es maculopapular con pocas vesículas y fi ebre no tan alta.

Datos histopatológicos

Vesículas intraepidérmicas con células gigantes multinucleadas y células epidérmicas con inclusiones intranucleares (células en bolsa de canicas)

Datos de laboratorio

El citodiagnóstico de Tzanck muestra células con cuerpos de inclusión nuclear. Con microscopia electrónica se observan las partículas virales. También pueden realizarse cultivo, cuantifi cación de anticuerpos, así como técnicas de inmunofl uorescencia directa, inmunoperoxidasa y reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR])..

Diagnóstico diferencial

Miliaria, eritema multiforme, dermatosis por medicamentos dermatitis herpetiforme, prurigo por insectos, impétigo.

Pénfigo paraneoplásico

 

Pénfigo paraneoplásico


Definición

El pénfigo paraneoplásico (PPN) es una entidad de descripción relativamente reciente, que sin embargo se remonta al menos a la década de los ochenta (casos atípicos de pénfigo vulgar, eritema polimorfo, liquen plano oral, entre otros, asociados a neoplasia).

Diagnósticos

 Se trata de una enfermedad ampollar autoinmune asociada a neoplasia del sistema linfoide. Dicha neoplasia puede ser maligna (leucemia linfática crónica o linfoma no hodgkiniano) o benigna (enfermedad de Castleman, timoma). Esta asociación marca el pronóstico en cada caso. Es un cuadro con características clínicas, histológicas, inmunopatológicas y evolutivas bien definidas que han permitido desarrollar una serie de 5 criterios diagnósticos propios y diferenciales. La presencia de todos y cada uno de dichos criterios permite el diagnóstico de certeza de la enfermedad. El desarrollo del conocimiento detallado de cada uno de ellos permite, cuando menos, sospechar el cuadro.

Manifestaciones clínicas

Clínicamente la presencia de una estomatitis crónica persistente, erosiva, dolorosa y resistente a los tratamientos debe hacer pensar en el PPN. En muchas ocasiones es un signo temprano del cuadro y raramente la manifestación única. Afecta a los labios y suele asociarse en muchos casos a mucositis del área genital, también con características similares

 

Pénfigo Ampollar

Penfigoide ampolloso - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Definición

Enfermedad inflamatoria, autoinmunitaria, caracterizada por ampollas grandes y tensas, y por lesiones urticariales. Predomina en ancianos y afecta el tronco y extremidades, y rara vez cabeza, cuello y mucosas; no deja cicatrices atróficas. La evolución es crónica, por brotes.

Datos epidemiológicos

No hay predilección por raza o sexo, se estiman 7 a 14 casos por millón de personas, y del penfigoide cicatrizal, un caso por millón. Predomina en mayores de 60 años de edad, pero puede observarse en adultos relativamente jóvenes e incluso en niños; la mortalidad es baja. En Escocia la incidencia es muy alta en mayores de 85 años.

Etiopatogenia

Es un padecimiento autoinmunitario. El análisis inmunogenético de pacientes con penfigoide ha identificado un incremento del haplotipo DQB1*0301 del HLA. En esta enfermedad los anticuerpos están dirigidos contra el antígeno del penfigoide ampollar BPAg1 (BP230), proteína que es miembro de la familia de las plaquinas, un componente intracelular del hemidesmosoma, mientras que el BPAg2 (BP180) es una glucoproteína transmembranal colágeno (tipo XVII). Las lesiones aparecen después de que los anticuerpos IgG se unen a la membrana basal, activan y fijan complemento, y promueven la producción de mediadores inflamatorios (quimiocinas), lo que origina reclutamiento de células, principalmente eosinófilos, que liberan proteasas, degradan las proteínas del hemidesmosoma y favorecen la formación de ampollas. Por otra parte, se incrementa la permeabilidad vascular, lo que contribuye a la formación del edema papilar.

Cuadro clínico

La dermatosis puede ser local o diseminada; predomina en abdomen, muslos y caras de flexión de las extremidades. La lesión fundamental es la ampolla, que aparece sobre una base eritematosa o edematosa; hay placas urticariales pruriginosas y dolorosas; las ampollas son claras o hemorrágicas, de tamaño variable, a menudo grandes y extendidas, poco frágiles; cuando se rompen quedan cubiertas de costras melicéricas o melicericosanguíneas. No se observa signo de Nikolsky, es decir, la piel no se desprende al frotar con el dedo. Puede afectar las mucosas. Es de inicio repentino, y su evolución es crónica, por brotes; en ocasiones remite de manera espontánea. La mortalidad es de menos de 6%, y está más relacionada con la edad y las condiciones generales. La coexistencia del penfigoide con el liquen plano se conoce como lichen planus pemphigoides. Ha mostrado vínculo con enfermedad maligna, y ésta es más frecuente cuando el estudio de inmunofluorescencia indirecta (IFI) resulta negativo.

Las ampollas dejan cicatrices retráctiles, sinequias, y puede haber ceguera, dificultad respiratoria y estenosis esofágica. Las lesiones cutáneas son raras. En el penfigoide cutáneo cicatrizal, o de Brunsting-Perry, se observan lesiones cutáneas sólo en la cabeza y el cuello, que dejan cicatrices atróficas. Se han descrito dos formas muy raras: vegetante y nodular.

Datos histopatológicos

La biopsia debe obtenerse de una ampolla incipiente. Se observan ampollas subepidérmicas con techo epidérmico intacto, que contienen fibrina y pocas células. Hay infiltrados dérmicos, con predominio de eosinófilos. Puede haber espongiosis eosinofílica. En las variedades vegetante y nodular se presentan hiperplasia seudoepiteliomatosa, e hiperqueratosis y acantosis notorias, respectivamente. La microscopia electrónica muestra que la ampolla se localiza en la lámina lúcida entre la membrana basal, y el antígeno se localiza en el hemidesmosoma que une el queratinocito basal a la membrana basal.

Datos de laboratorio

Eosinofilia en sangre periférica, y en 50% aumento de IgE.

Diagnóstico diferencial

Pénfigo  Pénfigo | Actas Dermo-Sifiliográficas

 

Dermatitis herpetiforme  Dermatitis herpetiforme - Trastornos de la piel - Manual MSD versión para  público general

Dermatosis ampollar crónica de la niñez  Dermatosis ampollar IgA linear - Artículos - IntraMed

Eritema polimorfo  Eritema polimorfo o multiforme - Trastornos de la piel - Manual MSD versión  para público general

Porfiria cutánea tarda  Qué son las porfirias? | ORO :: Organización Radiofónica de Oaxaca

Dermatitis Cenicienta

 Dermatitis cenicienta

Definición

Dermatosis pigmentaria, circunscrita y adquirida, caracterizada por manchas asintomáticas de color azul-grisáceo con eritema marginal, de evolución crónica y más frecuente en mestizos. Es idiopática y quizá esté influida por factores genéticos, inflamatorios, hormonales o  ambientales. No hay un tratamiento específico.

Datos epidemiológicos

La distribución es mundial; existe en América, Europa y Asia, siguiendo una franja limitada al norte por Finlandia y al sur por Ecuador; predomina en Latinoamérica. Se observa en personas de piel morena (tipo IV); prácticamente no afecta a sujetos caucásicos, en los cuales sólo se han descrito 39 casos. Ocurre en ambos sexos, pero predomina en mujeres. Se presenta a cualquier edad, principalmente durante el segundo decenio de la vida; es excepcional en niños.

Etiopatogenia

Se desconoce la causa; se cree que hay un patrón de respuesta a causas múltiples, determinado genéticamente. La hipersensibilidad celular puede tener importancia en la patogenia; se ha demostrado acumulación selectiva de linfocitos T citotóxicos, que interactúan con melanocitos, lo que origina degeneración vacuolar de la unión dermoepidérmica y, por ende, incontinencia del pigmento. En mestizos mexicanos se ha demostrado una susceptibilidad genética relacionada con el complejo mayor de histocompatibilidad HLA-DR4 (DRB1*0407).

En ocasiones se clasifica de modo erróneo como liquen plano pigmentado; sin embargo, algunos la consideran una variedad de liquen plano, por los datos inmunopatológicos semejantes y por la presencia del fenómeno de apoptosis o muerte celular programada, representado por los cuerpos de Civatte. También genera confusión su inclusión en las dermatosis con modelo histológico liquenoide.

Clasificación

Dermatosis cenicienta, eritema discrómico perstans y simuladores.

Cuadro clínico

Aparece de manera súbita y por lo general se presenta como una dermatosis diseminada en cara, cuello, tronco y la parte proximal de las extremidades. Si bien puede presentarse en todo el cuerpo, respeta la piel cabelluda, las palmas de las manos y las plantas de los pies; a veces es unilateral. Es rara en las mucosas, se ha descrito en lengua y mucosa yugal. Está constituida por manchas de color azul grisáceo o cenizo, más claras en el centro, rodeadas al principio por un borde eritematoso circinado (17.6%) que tiende a desaparecer con el tiempo y deja un halo hipocrómico.

Dermatoscopia

Se observan pequeños puntos gris azulados sobre fondo azul, que corresponden a melanófagos y depósitos de melanina en dermis profunda.

 

 

Datos histopatológicos

Hiperqueratosis ortoqueratósica con cierto predominio folicular, vacuolización focal de la basal e incontinencia del pigmento, con acumulaciones de material eosinófilo denominadas cuerpos coloides o de Civatte. En la dermis superficial hay infiltrado linfohistiocitario perivascular leve y abundantes melanófagos; durante las fases inicia les eritematosas se observan vasodilatación y congestión vascular.

Datos de laboratorio

Los análisis clínicos usuales resultan negativos o normales. La inmunofluorescencia directa en el borde activo de las lesiones puede mostrar IgM, IgG y C4, así como fibrinógeno. Estudios inmunopatológicos con anticuerpos monoclonales muestran expresión de antígenos Ia, CD4 y CD6 en epidermis, y CD4 y CD8 en infiltrados dérmicos.

Diagnóstico diferencial

Eritema pigmentado fijo: 

Liquen plano pigmentado: 

Argiria: 

Enfermedad de Addison:  

Melasma: 

Urticaria pigmentaria:

Dermatitis calórica: 

Duodeno

 

Porción superior:

Cara anterior y superior se relacionan con; la cara inferior del lóbulo cuadrado del hígado, con el cuello de la vesícula biliar.

Cara posterior se relaciona con; extremo inferior y derecho de la bolsa omental, segmento peritoneal cuerpo del páncreas y la arteria hepática común, que discurre superior a dicha glándula.

Cara inferior; se adherido al cuello del páncreas, arteria gastroduodenal.

Porción descendente:

Cara anterior; recubierta por el peritoneo, se halla cruzada por el colon transverso y por su meso.

Cara posterior; se aplica sobre la vena cava inferior y sobre la arteria testicular derecha, el pedículo renal derecho y el uréter.

Cara lateral; esta en relación superiormente con el colon transverso, con el hígado, e inferiormente con el colon ascendente.

Cara medial; está unida a la cabeza del páncreas, que se ahueca en canal para recibirla; corresponde también al conducto colédoco y a los conductos pancreáticos y pancreáticos accesorios.

Porción horizontal o inferior:

Cara anterior; se halla recubierta por el peritoneo y corresponde a las asas del intestino delgado. La arteria cólica derecha nace anterior a esta parte del duodeno.

Cara posterior; recubre la vena cava inferior, la aorta, el origen de la arteria mesentérica inferior, el plexo nervio intermesenterico y la parte superior de la raíces del plexo hipogástrico superior y, finalmente, los nódulo linfáticos preaorticos.

Cara superior; sigue la cara inferior de la cabeza y el proceso unciforme del páncreas; solamente se le une en su lado derecho.

Cara inferior; esta en relación con las asas intestinales.

Porción ascendente:

Cara anterior; se corresponde con el colon transverso y su meso, descansa sobre él y lo separa del estómago.

Cara posterior; recubre los vasos renales y testiculares izquierdo.

Cara medial o derecha; pasa de superior a inferior, primero al extremo del proceso unciforme del páncreas y después al extremo superior de la raíz del mesenterio. Bordea la aorta.

Cara lateral; borde medial del riño izquierdo, asciende el arco vascular (de Treitz), formado por la vena mesentérica inferior y la arteria cólica izquierda, adosadas una a la otra.

El extremo superior de esta porción se une al yeyuno por medio de la flexura duodenoyeyunal.

 

Vasos y nervios:

Arterias pancreatoduodenales superiores anterior y posterior, ramas de la arteria gastroduodenal, y la arteria pancreatoduodenal inferior, rama de la arteria mesentérica superior; la arteria pancreatoduodenal inferior se divide cerca de su origen en dos ramas, una anterior y otra posterior, que se anastomosan en las caras anterior y posterior del páncreas con las arterias pancreatoduodenales superiores anterior y posterior .

La ampolla duodenal recibe, además, una arteria supraduodenal, que es rama de la arteria hepática propia o de la arteria gastroduodenal y una arteria subpilorica que nace frecuentemente de la arteria gastroomental derecha.

La vena pancreatoduodenal superior posterior desemboca en el tronco de la vena porta.                                                La vena pancreatoduodenal inferior anterior se aleja de su arteria en la cara anterior del páncreas y vierte, junto con la vena gastroomental derecha, en la vena mesentérica superior.                                La vena pancreatoduodenal inferior posterior termina en la vena mesentérica superior.

Los vasos linfáticos del duodeno drenan en los nódulos linfáticos pancreatoduodenales superiores e inferiores. La porción superior del duodeno también tributaria de nódulos linfáticos es también tributaria de los nódulos supilóricos y la porción ascendente envía algunos vasos linfáticos a un nódulo linfático pancrático inferior cercano a la flexura duodenoyeyunal.

Los nervios proceden del nervio vago izquierdo para la porción superior del duodeno, del ganglio celiaco derecho y del plexo mesentérico superior para las porciones descendente y horizontal, y finalmente del nervio vago derecho y del ganglio celiaco izquierdo para la porción ascendente.

sábado, 23 de junio de 2018

Huesos carpiano


El carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras; una superior o antebraquial y otra inferior o metacarpiano, en conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos.
Fila superior: está formada de lateral a medial por los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
Hueso escafoides es el más lateral de los huesos de la primera fila, largo de superior a inferior, tiene una:
Cara anterior o palmar: rugosa tiene un saliente denominado tubérculo del hueso escafoides, en él se inserta el ligamento colateral radial del carpo.
Cara posterior o dorsal: estrecha reducida a un surco rugoso.
Cara superior: convexa, articular en relación con el radio.
Cara inferior: también convexa y articular para los huesos trapecio y trapezoides.
Cara media: tiene dos superficies articulares, superior con el hueso semilunar e inferior con el hueso grande.
Cara lateral: esta excavada por un surco relacionado con la arteria radial.
Hueso semilunar está situado entre los huesos escafoides y piramidal.
Cara anterior: es convexa mientras que su cara posterior es casi plana ambas caras son rugosas.
Cara superior: es convexa se articula con el radio.
Cara inferior: es cóncava se une al hueso grande lateralmente y estrechamente con el hueso ganchoso.
Cara lateral: se articula con el hueso escafoides.
Cara medial: se articula con el hueso piramidal.
Hueso piramidal está situado medialmente al semilunar y presenta la forma de una pirámide cuadrangular.
Cara superior: convexa articula con el disco articular.
Cara inferior: cóncava en conexión con el hueso ganchoso.
Cara anterior: tiene una pequeña superficie en la que se articula ligeramente convexa destinada al hueso pisiforme.
Cara posterior: presenta la cresta del hueso piramidal, en la que se inserta un fascículo del ligamento colateral cubital del carpo.
Cara lateral o base: articulada con el hueso semilunar.
Hueso pisiforme se trata de un hueso irregularmente redondeado.
Cara posterior: ligeramente cóncava en relación con la cara anterior del hueso piramidal, lateralmente un surco en relación con la arteria cubital.
Anteriormente la superficie en su parte superior se inserta en musculo flexor cubital del carpo y en su parte inferior el musculo abductor del meñique.
Fila inferior: es fila comprende cuatros huesos que son de lateral a medial los huesos, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
Hueso trapecio es el más lateral de los huesos de la segunda fila.
Cara anterior: presenta surco en el que se desliza el tendón del musculo flexor radial del carpo, termina en el tubérculo del hueso trapecio.
Cara posterior: extremo lateral y medio está el tubérculo destinado a inserciones ligamentosas.
Cara superior: articular cóncava en relación con el hueso escafoides.
Cara inferior: se articula con el primer metacarpiano.
Cara lateral: rugosa.
Cara medial: tiene dos superficies articulares, una superior con el trapezoide y otra inferior con el segundo metacarpiano.
Hueso trapezoide está situado entre el trapecio y el hueso grande.
Cara superior: es cóncava se articula con el hueso escafoides.
Cara inferior: se une al segundo metacarpiano.
Cara lateral: es convexa de superior a inferior cóncava de anterior a posterior corresponde articularse con el hueso trapecio.
Cara media: es cóncava y se articula con el hueso grande.
Hueso grande es el más voluminoso de los huesos del carpo, tiene una parte superior redondeada la cabeza, una inferior el cuerpo y una zona intermedia el cuello.
Cara anterior: es rugosa.
Cara posterior: se prolonga inferiormente por una saliente la apófisis del hueso grande.
Cara superior: es convexa y se articula con los huesos escafoides y semilunar.
Cara inferior: se pueden distinguir tres carillas yuxtapuestas para el segundo, tercero y cuarto metacarpiano.
Cara lateral: superior se articula con el escafoides inferiormente con el trapezoide.
Cara medial: se articula con el hueso ganchoso.
Hueso ganchoso presenta la forma de una prisma triangular, consta de cinco cara.
Cara anterior: presenta el gancho del hueso ganchoso es aplanado de lateral a medial limita medialmente el canal carpiano, presenta un surco producido por el paso del ramo profundo del nervio cubital y la rama palmar profunda de la arteria cubital. En la parte inferomedial del gancho se insertan los músculos flexor corto del meñique y oponente del meñique.
Cara posterior: es rugosa no articular.
Cara inferior: articular tiene una carilla lateral para el cuarto metacarpiano y otra medial para el quinto metacarpiano.
Cara lateral: se articula con el hueso grande.
Cara superomedial: es convexa superiormente y cóncava inferiormente está articulada superiormente con el hueso piramidal, las caras laterales y superomediales se unen formando una arista roma en relación con el hueso semilunar.
Macizo óseo carpiano, canal carpiano y conducto carpiano; los ochos huesos forman un macizo óseo que presenta cuatro cara.
Cara anterior: canal carpiano discurre el nervio mediano y los tendones de los músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor radial del carpo.
Cara posterior: es convexa.
Cara superior: cóndilo carpiano corresponde a los huesos del borde inferior del antebrazo.
Cara inferior: está formada por una serie de carilla que se articulan con los huesos metacarpianos.
Bordes laterales: son rugosos y sirven de inserción a músculos y, sobre todo, a ligamentos.

viernes, 13 de abril de 2018

Comercio y Finanzas en República Dominicana


Investigación en otras fuentes sobre el comercio exterior y el sector financiero de nuestro país, compáralo con el material del curso y luego realiza una síntesis de dos páginas como máximo.
Resultado de imagen para sector financiero dibujos
Las exportaciones es uno de los pilares de la República Dominicana, junto con la inversión privada directa, para el desarrollo económico. Nuestro país, es una economía que gran parte de la actividad productiva, está relacionado con los negocios internacionales. Un ejemplo notable, es la minería que es netamente primario - exportador. Ya sea por el aumento en el intercambio comercial, el aumento de pequeñas empresas exportadoras, la internacionalización de empresas que iniciaron sus operaciones en su mercado local; el desarrollo económico trae consigo un aumento en las necesidades de financiamiento.
A lo largo de los últimos años, la República Dominicana se ha embarcado en un proceso de liberalización comercial. Este proceso, cuyas bases han sido la reforma arancelaria implementada a partir de 1990, y la nueva reforma arancelaria del año 2001, se ha caracterizado por la eliminación de la mayor parte de las restricciones no arancelarias a las importaciones, la simplificación de los procedimientos de importación, la adopción de normativas más transparentes y la reducción de los niveles y la dispersión arancelaria.
Por otra parte, el sistema Financiero llamado también Sector Financiero, es el conjunto de instituciones que, previamente autorizadas por el Estado, están encargadas de captar, administrar e invertir el dinero tanto de personas naturales como de personas jurídicas nacionales o extranjeras).
Hacen parte del Sistema Financiero aquellas entidades que se encargan de prestar servicios y facilitar el desarrollo de múltiples operaciones financieras y comerciales. De igual manera, el concepto de Sistema Financiero abarca el conjunto de normas, instrumentos y regulaciones (por ejemplo, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero) que recaen sobre personas e instituciones que actúan en el mercado financiero, ya sean o no intermediados.
Hoy en día el sector financiero brinda un servicio completo en el comercio exterior con productos para financiar las operaciones (financiamiento pre y post embarque), productos para el pago internacional cartas de crédito y cobranzas documentarias y productos especializados en auge actualmente como el factoring, pólizas de seguros, warrants, entre otros.
La finalidad del financiamiento es coadyuvar a que se pueda afrontar cualquier necesidad financiera y financiar cualquier oportunidad de crecimiento empresarial. Sin el acompañamiento del financiamiento, es difícil lograr un crecimiento sostenido de las exportaciones. Ambos van de la mano, y se orientan a lograr el bienestar económico.
El Sistema Financiero opera como un intermediario entre las personas u organizaciones que disponen de suficiente capital y aquellas que necesitan y solicitan recursos monetarios para desarrollar proyectos de inversión e impulsar la actividad económica.
El mismo, conoce el movimiento del mercado de dinero y de capitales y usufructúa información clave del mercado bancario. El Sistema Financiero facilita la circulación del dinero en la economía, permitiendo la realización de un sinnúmero de transacciones diarias y fomentando el desarrollo de incontables proyectos de inversión. Controlar la cantidad de dinero en circulación en la economía.
Finalmente, es a través del Sistema Financiero que el Banco Central (Banco Emisor) regula que tanto dinero coloca en circulación en la economía, puesto que a través de instrumentos de Política Monetaria (encajes, tasa de descuento y operaciones de mercado abierto) determina restricciones o abundancia del flujo monetario y crediticio.
Investigación sobre el presupuesto de gastos públicos del país en el año 2015 y describe:
Monto total del presupuesto:
Cuatrocientos Cincuenta y Cinco Mil, Cuatrocientos Treinta y Tres Millones, Cuatrocientos Treinta y Dos Mil, Ciento Veinte Pesos (RD$455,433,432,120), incluyendo un monto de Donaciones de Cinco Mil, Cuatrocientos Noventa Millones, Cuatrocientos Veinte y Tres Mil, Setecientos Treinta y Cuatro Pesos, (RD$5,490,423,734).
Fuentes de financiamiento:
El ejercicio fiscal, por un monto de Setenta y Tres Mil, Ochocientos Ochenta y Dos Millones, Seiscientos Treinta y Tres Mil, Cuatrocientos Setenta Pesos (RD$73,882,633,470)
*      Fuentes Financieras 175,500,485,907
*      Fuentes Internas 41,989,946,507
Fuentes Externas:
133,510,539,400
Nivel de ingreso ordinario:
450,322,997,730
Nivel de ingreso extraordinario:
5,110,434,390
Cantidad destinada al pago de deudas externas:
Amortización de Deuda Pública 82,471,861,981 2.1.1 – Deuda Interna 30,577,111,891 2.1.2 Deuda Externa 51,894,750,090 2.2- Disminución de Cuentas por Pagar 15,902,190,456 2.3- Acciones y Participaciones de Capital 3,243,800,000.

Ministerio de estado con más y con menos presupuesto.
Poderes (Ministerio)
Gasto corriente
Gasto capital
Total
PODER LEGISLATIVO
-Senado de la República
-Cámara de Diputados
5,632,300,533
1,874,894,890
3,757,405,643
114,177,637
50, 884,234
63,293,403
5,746,478,170
1,925,779,124
3,820,699,046

PODER EJECUTIVO

-Presidencia De La República
- Ministerio De Interior Y Policía
- Ministerio De Defensa
-Ministerio De Relaciones Exteriores
- Ministerio De Hacienda
- Ministerio De Educación

- Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social

- Ministerio De Deportes, Educación Física Y Recreación

- Ministerio De Trabajo
- Ministerio De Agricultura

- Ministerio De Obras Públicas Y Comunicaciones

- Ministerio De Industria Y Comercio
- Ministerio De Turismo
- Procuraduría General De La República

-Ministerio De La Mujer
- Ministerio De Cultura
- Ministerio De La Juventud

-Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

- Ministerio De Educación Superior Ciencia Y Tecnología

- Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo

- Ministerio De Administración Publica
- ministerio de energía y minas

292,548,619,942

34,263,837,402
24,571,793,177
19,793,374,375
6,665,372,226
11,001,577,348
89,669,168,405
53,859,442,626
2,156,794,919


1,894,316,714
7,569,445,889

10,423,951,747

3,190,885,810
4,031,965,034
3,810,702,530

451,482,609
1,883,257,819
401,363,437

3,210,896,634


10,817,216,957

1,658,046,292


466,765,357
756,962,635
77,535,770,453

11,859,667,167
7,879,786,322
171,883,756
116,055,000
537,641,005
29,694,056,695

7,089,121,521

95,108,390


53,961,638
515,745,346

14,467,498,973

184,789,374
181,261,351
10,507,173

53,958,918
47,202,685
7,000,000

2,750,249,089


175,286,155

1,308,576,745


257,334,000
79,079,150
370,084,390,395

46,123,504,569
32,451,579,499
19,965,258,131
6,781,427,226
11,539,218,353
119,363,225,100

60,948,564,147

2,251,903,309


1,948,278,352
8,085,191,235

24,891,450,720

3,375,675,184
4,213,226,385
3,821,209,703

505,441,527
1,930,460,504
408,363,437
5,961,145,723


10,992,503,112

2,966,623,037


724,099,357
836,041,785

PODER JUDICIAL

5,015,692,309


206,510,519
5,222,202,828
ORGANISMOS ESPECIALES

- Junta Central Electoral
- Cámara De Cuentas
-Tribunal Constitucional
- Defensor del pueblo
- Tribunal Superior Electoral ( tse)
5,694,819,442

3,955,938,460
532,998,087
623,350,000
138,200,000
444,332,895
58,700,105

-------------
13,250,000
27,983,000
11,800,000
5,667,105

5,753,519,547

3,955,938,460
546,248,087
651,333,000
150,000,000
450,000,000
OTROS

Administración De Deuda Pública Y Activos Financieros

- Administración De Obligaciones Del Tesoro Nacional
141,504,410,650

88,017,019,279


53,487,391,371
1,005,064,000




1,005,064,000
142,509,474,650

88,017,019,279


54,492,455,371

TOTAL

450,395,842,876

78,920,222,714

529,316,065,590















Dibuja un mapa en el cual ubique las diferentes zonas turísticas de la República Dominicana










Investigación del informe la Informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana del año 2007 preparado por la anterior Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, el Banco Central de la República Dominicana
Ante la falta de capacidad del sector formal de absorber toda la mano de obra disponible, la informalidad ha significado para cierto grupo de la población la salida de escape para la generación de ingresos.
La informalidad laboral, es un fenómeno que no solamente afecta a nuestro país, sino a todas las economías del mundo, pero sobre todo a las subdesarrolladas como la nuestra. La economía dominicana, es caracterizada por altos impuestos, elevados costos internos, pocas garantías legales y regulaciones laborales significativas, presenta importantes y preocupantes niveles de informalidad.
No obstante, a pesar de todo, la economía informal es parte importante de la economía en los países en desarrollo, de manera que, esta en la República Dominicana representa más de la mitad del mercado laboral y es una de las principales promotoras de la actividad económica, lo cual sugiere que en ese mismo orden es una importante fuente de incumplimiento en materia tributaria.
Por otro lado, una de las características del mercado laboral dominicano, al igual que en la mayoría de países de América Latina y el Caribe, es el alto porcentaje de población ocupada en el sector informal. Esta situación acarrea elevados niveles de vulnerabilidad socioeconómica ante la precariedad y ausencia de protección social de esta actividad. La informalidad puede tener además impactos negativos sobre la productividad y la competitividad, lo cual hace necesario una visión integral desde la perspectiva de las políticas públicas.
El enfoque institucional plantea que los empleos informales son generados y aceptados voluntariamente por los individuos, quienes prefieren esta opción en vez de enfrentar los costos que el Estado impone a la legalización y funcionamiento de las empresas.

Es importante puntualizar que trabajar en el sector informal no significa que los trabajadores estén insatisfechos con su empleo, por el contrario trabajar por cuenta propia es muy bien valorado por los trabajadores ocupados en esta categoría, según los resultados del estudio “La Informalidad en el Mercado Laboral Urbano de la República Dominicana” publicado en 2007 por la entonces Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco Central de la República Dominicana.
Estos resultados evidencian que a nivel nacional uno de los motivos que explican la informalidad voluntaria son los bajos ingresos que los trabajadores ganarían en oficios alternativos en el sector formal, razón por la cual muchos trabajadores deciden permanecer en la informalidad y/o establecer sus propios negocios, convirtiéndose en trabajadores independientes o cuentapropistas.